El género de estrategia en videojuegos, particularmente los títulos que se agrupan bajo la etiqueta 4X (explorar, expandir, explotar y exterminar), ha evolucionado de manera significativa a lo largo de los años, hasta traernos autenticas joyas que nos han absorbido la vida.

Dentro de todos esos años de evolución, y llegando a día de hoy, os traigo una de las experiencias que más me han llamado la atención últimamente, especialmente por como ha sabido adaptar el concepto a los tiempos que corren, Songs of Silence.

El juego desarrollado por Chimera Entertainment, tras haberlo disfrutado en acceso anticipado, consigue emerger como una obra que busca redefinir ciertos conceptos, y acercarlo de forma más accesible a ciertos jugadores, combinando esas mecánicas con batallas en tiempo real y un sistema único de cartas, presentando una experiencia estratégica diferente, envuelta en una narrativa rica y un apartado audiovisual sorprendente. Lo cual os vengo a contar en estas lineas para que no lo dejéis pasar.

Entrando en Songs of Silence, quiero empezar poniendo sobre la mesa su narrativa. Y es que esta posee gran importancia, introduciéndonos en un universo compuesto por dos mundos paralelos; uno de luz y otro de oscuridad, ambos enfrentándose a la amenaza existencial del Silencio. Un elemento de devastación y destrucción que no solo consume tierras y recursos, sino que también sirve como un catalizador para unir a los habitantes de estas dos esferas.

Análisis de Songs Of Silence

Todo ello llevándonos a una trama donde encontramos a Lorelai, una reina que lidera una campaña por la supervivencia, la unificación y la reconstrucción de su reino. Todo ello bajo una narrativa que se despliega de manera gradual a través de eventos entre turnos, interacciones con otros personajes, y bien guionizados encuentros políticos y militares. Planteándose como una curiosa mezcla que permite que el juego mezcle estrategia y relato de forma orgánica, aportando un peso emocional y una conexión que suele faltar en los juegos de este género.

Teniendo que destacar especialmente como el juego ofrece momentos de introspección y particularmente emocionantes, donde unos diálogos bien escritos, y unas bien interpretadas actuaciones saben darle ímpetu y sentido a su guion. Especialmente quiero destacar el papel de Lorelai, interpretada por Ashleigh Haddad, la cual logra transmitir una complejidad emocional que sorprende mucho, y suma muchos enteros a la experiencia narrativa del título.

Análisis de Songs Of Silence

Llega el momento de entrar a hablar de la jugabilidad en Songs of Silence. Esta se basa en dos principios fundamentales. Por un lado el enfoque 4X para la gestión de recursos y territorios, y por otro lado las batallas en tiempo real potenciadas por un sistema de cartas. Esta combinación crea un equilibrio entre la planificación estratégica y la acción inmediata, que consiguen hacer de esta experiencia algo realmente novedoso y diferente que no para de sorprenderte.

Entrando un poco más profundamente, os voy a hablar en primer lugar del sistema de gestión de recursos. Un punto fundamental para el progreso. Donde deberemos centrarnos en reconstruir reinos devastados, para lo cual deberemos gestionar recursos limitados y expandir sus territorios mientras no paramos de enfrentan desafíos, normalmente bastantes beligerantes, que nos va a hacer poner mucho de nuestra parte especialmente por unos balanceo de la dificultad bastante injustos en ciertos momentos.

Análisis de Songs Of Silence

Siendo interesante a la vez de bastante retante como los recursos disponibles por turno son escasos, y con ello se crean situaciones bastante duras y complejas a la hora de construir y gestionar nuestros ejércitos especialmente. Por lo que enviarlos al combate, sufrir bajas y luego verse obligado a reconstruir desde cero puede ser una barrera inicial para aquellos que no estén muy puestos en géneros de gestión.

Entrando en la parte del sistema de combate, deciros que esto es uno de los aspectos más innovadores de Songs of Silence. Las batallas en tiempo real son rápidas, dinámicas y decisivas. Pudiendo influir en el resultado de los enfrentamientos mediante el uso de cartas y las habilidades únicas de los héroes. Unas cartas que se irán obteniendo a medida que los héroes suben de nivel. Ofreciendo diferentes opciones tácticas que van desde invocaciones de criaturas hasta ataques devastadores, sin dejar a un lado mejoras temporales para las tropas. Un sistema que da mucho juego y bastante profundidad estratégica, que nos lleva a tomar decisiones rápidas dentro de una buena planificación estratégica.

Análisis de Songs Of Silence

Destacando especialmente en este punto, las estructuras y formaciones de las tropas. Donde saber como y donde colocar correctamente a las unidades van a suponer una delgada línea entre ganar o perder. Siendo interesante diferentes posibilidades estratégicas sobre el campo, como pueden ser las emboscadas o los movimientos de tropas para saber romper las defensas enemigas.

Una vez entendido los conceptos jugable toca contaros que Songs of Silence ofrece dos modos principales que se complementan entre sí, aunque tienen fortalezas y debilidades distintas.

Análisis de Songs Of Silence

Por un lado un modo Campaña con clara base narrativa. Donde acompañamos a Lorelai y otros personajes en su lucha contra el Silencio. Un modo que destaca por su guionizado enfoque, donde los conflictos políticos y militares irán surgiendo durante la partida. Y donde la gestión de recursos y las estregias sobre el campo de batalla van a ser un duro tramite que superar.

Por otro lado está el modo Escaramuza. Este brilla como el punto más fuerte de Songs of Silence. Ofreciendo partidas variadas y personalizables, donde podremos experimentar con diferentes facciones, mapas y condiciones de victoria. Dejando los problemas de gestión de la campaña, para poder centrarnos en la pura estrategia. Destacando como detalles como la posibilidad de ajustar parámetros como el tamaño del mapa y la dificultad, hacen que este modo sea altamente rejugable.

Análisis de Songs Of Silence

Respecto al apartado audiovisual de Songs of Silence, deciros que es uno de sus mayores logros del juego. Inspirado en el Art Nouveau, posee un diseño visual realmente impactante. Donde el diseño de paisajes, sus héroes estilizados, y la cantidad de efectos y detalles, hacen que sea todo un espectáculo ante nuestros ojos. y detalles intrincados en cada escenario. Las transiciones en 2.5D añaden un toque moderno y dinámico, creando una experiencia visual que invita a explorar cada rincón del mundo del juego. Solo necesitando algo más de pulido a nivel de rendimiento.

En el ámbito sonoro, la banda sonora es una joya. Con melodías orquestales que se sincronizan perfectamente con la acción en pantalla, elevando la intensidad de las batallas y la profundidad emocional de los momentos narrativos. Y que junto a efectos sonoros y su ambientación, cierra un apartado audiovisual muy por encima de la media de este tipo de juegos.

Conclusión

En conclusión, Songs of Silence es una propuesta tremendamente ambiciosa, que me ha puesto sobre la mesa todo el potenciar y cualidades para demostrar como se combinan elementos tradicionales del género 4X con un sistema de cartas, unas intensidad de sus batallas en tiempo real, y un enfoque en la narrativa lo convierten en un título destacable.

Una propuesta realmente sólida ideal para los amantes de la estrategia, con especial mención a su modo escaramuza y su impresionante apartado audiovisual. Convirtiéndose en una gran idea dentro género. Que ha sabido unir magistralmente lo mejor de la estrategia clásica con ideas frescas y tremendamente adictivas, que pone al juego muy arriba dentro de los mejores juegos de estrategia de los últimos años.

Código digital proporcionado por Press Engine

NUESTRA FORMA DE VALORAR LOS JUEGOS

Facebooktwitter