Uno de los JRPG que marcó las bases
Hablar de Dragon Quest III es referirse a uno de los pilares del género JRPG. Cuando debutó en 1988, marcó un antes y un después dentro de un mundo rolero que aun no estaba tan avanzado, pero que comenzaba a tener autenticas joyas. Un juego que llegaba cargado mecánicas muy originales e innovadoras, de un maravilloso mundo, y una narrativa que sentó las bases para generaciones de videojuegos.
Con la llegada ahora de este Dragon Quest III HD-2D Remake, esta obra regresa de una forma muy imaginativa y bien adaptada a unas nuevas generaciones y conceptos, conservando su esencia mientras da un paso firme hacia los cánones actuales.
Así que quedaros por estas lineas de análisis, donde os voy a desmigar los aspecto de esta nueva versión, que sin lugar a duda ha hecho uno de los mejores trabajos de adaptación de un clásico que no deberéis dejar pasar.
FECHA LANZAMIENTO |
14 NOVIEMBRE 2024 |
DESARROLLADORA |
Square Enix |
DISTRIBUIDORA |
Square Enix |
PLATAFORMAS |
PC – XBOX ONE – PS4 – SWITCH – XBOX SX – PS5 |
VESIÓN ANALIZADA |
PS5 |
VALORACIÓN |
9 |

¿De que va todo esto?
Entrando a revivir esta historia épica. Deciros que este nos cuenta una clásica epopeya, donde los héroes, y los claros roles del mal y el bien, nos lleva a una historia centrada en la valentía y el destino. En esta interpretamos a un joven héroes, que se embarca en la misma misión que su padre no logró completar, derrotar al malvado Baramos, y salvar al mundo de la destrucción.
Destacando como en en este remake, no solo recrea la historia original, sino que se expande con nuevas secuencias, escenas, y momentos, que profundizan en los momentos más importantes y que aportan un mayor peso emocional a la narrativa.

Una dramática y oscura historia que se cuenta y expone con mucho dramatismo una trama se enriquece con diferentes momentos cinemáticos, que aprovechan al máximo la tecnología HD-2D. Permitiéndonos meternos de lleno en momentos clave desde ángulos que no conocíamos, dando mucha más impacto, tensión, y heroísmo a un argumento muy bien trabajado. Además, todo llega perfectamente localización al español, cosa que hace disfrutar mucho más de algo que en su día no pudimos hacer.
Por cierto, me ha sorprendido mucho como Square Enix ha puesto especial atención en capturar la esencia de cada región, imitando acentos y estilos de habla propios de cada lugar, añadiendo una dimensión cultural que denota el cariño que se ha puesto a este remake.

Los detalles más interesantes
Entrando con detalles de la jugabilidad y las partes técnicas, esta vez lo voy a hacer directamente por el importante trabajo de rediseño que ha recibido. Empezando por un apartado visual, deciros que este es de lo más llamativo del juego. Planteándose bajo esa estética tan de moda en el género que es el HD-2D, que combina gráficos pixel-art clásicos con efectos modernos de iluminación y profundidad, logrando captar la magia de los originales mientras los embellece con un nivel de detalle realmente precioso.
Y es que el diseño de escenarios es una delicia, llevándonos desde impresionantes castillos a oscuras mazmorras, mientras pasamos por zonas llenas de vida natural como aldeas, bosques, o campos. Y donde no pararemos de encontrarnos don toca clase de héroes, ciudadanos y enemigos, que poseen unos diseños y animaciones geniales.

Pero la cosa no queda solo en la parte visual; el diseño sonoro complementa perfectamente esta atmósfera y ese precioso diseño artístico pixelado. Plantando ante nosotros una preciosa banda, que ha sido completamente orquestada para este remake. Donde las melodías épicas y heroicas, acompañan cada paso del héroe, sabiendo adaptarse a cada momento haciéndonos pasar de momentos emotivos a otros combativos, con ese toque musical que los engalana y aporta sentido. Además, los efectos de sonido y ambientales, añaden más impacto e inmersión, terminando por plasmar un apartado sonoro sobresaliente.
Dejando atrás las partes técnicas, toca entrar a ver como han ajustado las mecánicas a los tiempos modernos. Entrando con la jugabilidad, deciros que esta sigue siendo fiel al diseño del original. Lo cual nos lleva a uno de los primeros puntos que pueden chocar entre nuevos y viejos jugadores… su complejidad y desafío. Siendo una experiencia no tan amigable como las actuales, así que mucha paciencia porque es un duro muro que escalar.

Siguiendo adelante, tengo que empezaros a hablaros del sistema de combates por turnos. Una de las grandes bases del JRPG clásico, y que se mantiene intacto en esta ocasión, junto a las batallas aleatorias que ponen nuestra paciencia a prueba. Eso sí, para facilitar la ya dura experiencia, se han añadido opciones como la posibilidad de ajustar la velocidad de los combates y activar la autobatalla, lo que permite personalizar el ritmo según las preferencias del jugador.

Uno de los sistemas más innovadores de Dragon Quest III es el de vocaciones. Estas determinan las habilidades, estadísticas y el equipo que cada personaje puede usar. Cosa que en este remake se ha respetado, permitiéndonos experimentar con combinaciones estratégicas para formar el equipo perfecto, y conseguir sinergias que nos den los mejores resultados. Destacando la curiosa introducción del domabestias, una nueva vocación que permite reclutar monstruos para luchar en arenas de combate, y que es realmente atractiva y divertida.
También os quiero hablar de otro aspecto interesante, las personalidades. Unas cualidades que desde el comienzo del juego, veremos como diferentes decisiones y acciones moldean la personalidad del héroe, lo cual afecta el crecimiento de sus estadísticas. Este sistema, aunque sencillo, agrega unas muy bien traídas capas de profundidad, que hace que tengamos que pensar como enfocar cada situación.

Entrando en la recta final de este apartado jugable, tengo que hablaros de la exploración y el diseño del mundo abierto. Y es que uno de los mayores avances en este remake, es sin lugar a duda la ampliación del mundo. Cosa que venía dada por las limitaciones técnicas del original, y que ahora han desaparecido. Todo esto nos lleva a una tremenda libertad, en zonas libres de gran tamaño que podremos disfrutar. Donde se han introducidos desde eventos y desafíos, hasta el reconocible ciclo de día y noche, que ya tenía en su época y que influía en diferentes situaciones. Destacando como se han añadido una serie de marcadores de objetivos y guías de misiones, que consiguen que nos orientemos mucho mejor.
En definitiva, tengo que alabar la fidelidad al original que nos aporta este Dragon Quest III HD-2D Remake. Viendo como desde las mecánicas hasta los detalles narrativos, todo ha sido cuidadosamente recreado para capturar la esencia del clásico de 1988. Disfrutando de como Square Enix ha hecho un esfuerzo por equilibrar la experiencia, añadiendo características modernas como; el autoguardado y múltiples niveles de dificultad, que dan algo más de vidilla a todos aquellos que se topen con sus duros combates y sus peleas aleatorias.







Conclusión
En conclusión, deciros que con este Dragon Quest III HD-2D Remake me he topado con un maravilloso viaje al pasado y el presente de los JRPG. Un muy bien trabajado homenaje a uno de los grandes títulos de la historia de los videojuegos, sino también una obra que logra mantenerse fresca y ágil en el universo actual del género.
Un juego que aporta una narrativa épica, una belleza en cada uno de sus rincones y situaciones que son una autentica delicia, que seguro que atrapa tanto a los veteranos del género, y enamora a los recién llegados. Una aventura llena de mecánicas clásicas, que nos llevan a momentos bastante exigentes, pero que siguen siendo tan satisfactorias como lo fueron hace más de tres décadas.
En definitiva, un remake no solo revive el espíritu de un clásico, sino que lo mejora y amplifica. Brindando una experiencia que combina, pule, y hace brillar, lo mejor del pasado con las posibilidades del presente. Una experiencia maravillosa para amantes del buen JRPG, que la hace una joya imprescindible; y que muestra a los más jóvenes del lugar los inicios de una franquicia sigue siendo una de las más queridas en la historia de los videojuegos.
