Tras un regreso largamente esperado, nada menos que diez años después de su encantador debut en Nintendo 3DS, Fantasy Life vuelve con una secuela que busca recuperar la esencia original, pero con un toque moderno. Fantasy Life i: La pequeña ladrona del tiempo, ha sido desarrollado y editado por LEVEL-5. Y se plantea tras unas bases que son mucho más que un JRPG relajado. Una experiencia híbrida que sabe mezclar acción, simulación, gestión y narrativa, todo envuelto en un diseño de colorido, coqueto y lleno de detalles. Todo ello bajo esa promesa que ofrece gran libertad, variedad, y un mundo que sabe como atraparnos con su carisma y su belleza.

Entrando en los conceptos base. Este se plantea como un juego donde los oficios y decisiones tienen una importante relación con el avance dentro del corazón jugable de Fantasy Life i. Y es que se centra en una mecánica simple pero muy efectiva, donde esto tiene mucho que ver, el cambio constante de oficios. Y es que hay una quincena de roles diferentes, conocidos como Oficios, con lo que podremos alternar a nuestro antojo los planteamiento, virtudes y cualidades de nuestro personaje. Llevándonos desde combates intensos como guerreo o mago, a otras actividades más tranquilas como ser pescador, cocinero o carpintero. Así que es de entender que cada oficio trae consigo habilidades únicas que impactan tanto en la exploración como en el desarrollo del mundo.

Análisis de Fantasy Life i: La pequeña ladrona del tiempo

Por otro lado, el juego ofrece una progresión muy variada, que toma como base la experiencia que se gana en cada oficio. Y es que al recolectar materiales, crear objetos o enfrentarse a monstruos, podremos subir de nivel y desbloquear nuevas oportunidades, tanto en combate como en el crecimiento de la isla.

Todo esto se una a una historia principal, que es ligera, ágil, y realmente encantadora. La cual se entrelaza con variadas, aunque algo simple, misiones secundarias, tareas diarias, y encargos comunitarios, creando un mundo que se siente vivo, variado y muy personalizable.

Análisis de Fantasy Life i: La pequeña ladrona del tiempo

Además, el aspecto de construcción urbana permite transformar la isla, diseñar pueblos, modificar el terreno y gestionar el hogar de los personajes que se rescatan. Todo esto se entrelaza con la ya nombrada narrativa, la cual mezcla diferentes líneas temporales, donde podremos invitar al jugador a reconstruir y dar sentido no solo al espacio que nos rodea, sino que también aportará muchas posibilidades y evolución a nuestra propia historia.

Entrando en punto más concretos, sin lugar a duda la verdadera motivación y punto álgido del juego es la parte que radica en su libertad estructural y mecánica. Y es que el poder cambiar de rol en cualquier momento sin ninguna penalización brinda una sensación de fluidez y descubrimiento constante. La exploración es ágil, gracias a la posibilidad de escalar, nadar o montar criaturas, y el sistema de progresión es realmente satisfactorio y motivador, ya que recompensa tanto el combate como la recolección y la artesanía.

Análisis de Fantasy Life i: La pequeña ladrona del tiempo

También brilla la capacidad de personalización. Y es que desde el diseño del pueblo hasta la decoración de las casas, pasando por la elección de aliados y el desarrollo de relaciones con los demás habitante forman un gran núcleo que contribuye a una sensación de pertenencia e introspección, que hace sentir todo muy cercano, accesible, y vivaz.

Además, como no podía ser menos, el juego ofrece una cantidad más que notable de contenido. Con decenas de misiones, mazmorras, biomas que visitar, y secretos por descubrir, proporciona horas de entretenimiento para aquellos que disfrutan de un progreso lento pero sin pausa, y con tanta personalización que se hace muy nuestro.

Análisis de Fantasy Life i: La pequeña ladrona del tiempo

Entrando en puntos más superficiales, hay que decir que Fantasy Life es su encanto visual. Con un estilo artístico precioso con ese toque anime, lleno de cuidados personajes y un colorido que es una delicia. Y es que el diseño de personajes, entornos y enemigos está lleno de personalidad, cosa que se une a una musicalidad, por cierto compuestas por Nobuo Uematsu, que acompaña cada escena con sensibilidad, adaptándose perfectamente a cada actividad o situación.

Análisis de Fantasy Life i: La pequeña ladrona del tiempo

Sin embargo, Fantasy Life i tiene otros matices que no me han terminado de entrar. Especialmente aquí entra su ritmo, aunque relajado por diseño, puede volverse demasiado monótono en tramos largos. Y es que hay algunas misiones secundarias que caen en una repetición bastante clásica y simplona… buscar materiales, entregar ciertos objetos, etc.

Análisis de Fantasy Life i: La pequeña ladrona del tiempo

Poro otro lado, la parte del combate es demasiado básica, es decir; usaremos ataques, esquivas y habilidades. No hay una gran profundidad táctica ni una inteligencia artificial especialmente desafiante por parte de los enemigos. Por lo que los enfrentamientos tienden a convertirse en un trámite, especialmente en los niveles más bajos.

Análisis de Fantasy Life i: La pequeña ladrona del tiempo

Por otro lado, el multijugador es el punto que menos me ha gustado. Y es que aunque permite partidas en línea de hasta cuatro jugadores, sus limitaciones muchas, y se siente como que no termina de encajar en este tipo de juego. Menciona especial para mal se lleva el intercambio de objetos, que es muy enrevesado, y lo restrictivo que es a nivel de una cooperativo local. Ahorrárselo no hubiera supuesto un gran problema.

Sacando conclusiones, este Fantasy Life i: La pequeña ladrona del tiempo no busca revolucionar el género, pero sí reafirmarse como franquicia bajo una propuesta única en el panorama actual, que ya supo plantear con su mítica primera entrega. Y es que su mezcla de JRPG y simulador de vida, junto con su diseño entrañable y acogedor, y su amplia gama de posibilidades, lo convierte en una experiencia muy personal y llena de opciones, que disfrutarán especialmente quienes tengas ganas de acercarse a una experiencia tranquila pero llena de posibilidades y cualidades jugables.

Eso sí, a pesar de sus fallos, especialmente la irregularidad en su ritmo y un multijugador que se siente innecesario. Hay que reconocer que lo que ha conseguido Level-5, consigue revitalizar la saga con una entrega que respeta su legado y lo potencia con herramientas bien adaptadas a los tiempos que corren. Valorando especialmente la libertad creativa, el buen sistema de progreso, y esos preciosos mundos llenos de detalles.

En definitiva, hay que alabar a este estudio japonés, que tras años en la sombra, vuelve a demostrar que aún sabe crear magia. Y aunque la aventura puede ser algo desigual, la invitación a vivir nuestra manera sigue siendo tan irresistible como ya nos demostró hace una década.

Código digital proporcionado por KADOKAWA

NUESTRA FORMA DE VALORAR LOS JUEGOS

Facebooktwitter