De la mano de Keita Takahashi, el creativo detrás de Katamari Damacy, ha llegado a mi vida To a T. Una loca aventura narrativa que lleva el surrealismo cotidiano a un nuevo nivel como bien nos tiene acostumbrado este creativo.

Esta vez, la historia se centra en un adolescente de trece años que tiene una peculiaridad física que no se puede pasar por alto, su cuerpo siempre tiene la forma de una T. Así que bajo esa premisa tan excéntrica, absurda, y llena de simbolismo, el juego nos invita a un viaje que es tan tierno como absurdo. Donde la vida cotidiana en el pueblo, los lazos familiares y la búsqueda de nuestra propia identidad, se entrelazan en una experiencia verdaderamente única y llena de amor.

Entrando ya en To a T. Deciros que este se plantea bajo una premisa claramente narrativa, la cual se organiza en una serie de capítulos que reflejan diferentes días y situaciones en la vida de nuestra protagonista, en una edad tan compleja como los trece años. Una historia que nos lleva a vivir las situaciones que nos aporta cada día, incluyendo toda clase de actividades cotidianas, como desayunar, lavarse la cara o asistir a clase, presentadose cada una de ellas como minijuegos, que nuestra condición tiene que saber superar para ser autosuficiente. Y es que realmente lo que lo hace único es esto, todas estas acciones deben realizarse con el cuerpo en forma de T, lo que añade un toque físico curioso a la interacción con cosas tan normales que aquí representan una dificultad. Así que cosas como; girar para pasar por puertas, usar cucharas alargadas o simplemente abrir la boca para beber agua, se convierten en divertidos desafíos mecánicos.

Análisis de to a T

Además de la trama principal, el juego permite explorar un encantador pueblo costero. Hay tiendas donde puedes comprar ropa para personalizarnos, personajes extravagantes con los que puedes charlar, monedas escondidas entre setos y bancos, e incluso desafíos alimenticios dirigidos por jirafas cantoras. Todo esto se complementa con una historia que se torna fantástica, cuando un objeto misterioso cae del cielo y revela un secreto que da sentido a la vida del protagonista.

Análisis de to a T

Sin duda, algunas de las cosas más destacadas de este To a T, radica en su habilidad para crear un mundo que, a pesar de su absoluta locura, se siente vivo, creíble, y lleno de emotividad. Aquí entra su precioso diseño artístico, repleto de colores, formas suaves y criaturas de todo tipo, que termina por establecer una atmósfera de cuento animado que no teme explorar desde lo entrañable a lo más incómodo. Y es que cada personaje, desde nuestra madre, pasando por nuestra entrañable mascota, hasta el profesor de ciencias que se autodenomina experto en magia oscura, están escrito de una forma que no se si nos acerca más a la ternura o a la locura, así que está claro que va a ser imposible no reírse en cada variopinto momento.

Análisis de to a T

Por otro lado, la música también brilla con luz propia. En particular, la canción You are the perfect shape, que se convierte en un genial acompañamiento a la vida de nuestra protagonista, tanto en los momentos más cotidianos, como en los más vulnerables. Y es que uso constante, incluso en situaciones tristes, crea un contraste tan emotivo como confuso que logra que no nos lo quitemos de nuestra mente incluso hasta después de haber terminado el juego. Y que termina de encajar a la perfección con la sonoridad y la ambientación que tiene todo lo que nos rodea.

Análisis de to a T

En cuanto al guion, sorprende especialmente cómo una historia que parece ligera va abriendo puertas hacia temas más profundos como el bullying, la aceptación y la diversidad. Siempre sin caer en el dramatismo, y con ello haciendo que To a T transmita un mensaje de esos que marcan o te hacen empatizar, y que sabe envolverlo de forma magistral con humor escatológico, animales que hablan, y jirafas que cantan.

Análisis de to a T

A pesar de su innegable encanto, hay aspectos técnicos y jugables, que serían mejorables. Aquí entra por ejemplo ciertos problemas con la cámara. Y es que esta a menudo se siente torpe, especialmente en espacios cerrados o cuando controlas al perro. Además, la profundidad de campo, que no se puede desactivar, provoca desenfoques innecesarios que dificultan la visibilidad, y moverse por el entorno se ve constantemente interrumpidos o bloqueados visualmente por objetos mal colocados o ángulos poco prácticos.

Análisis de to a T

Tampoco me terminan de encajar los controles. Y aunque intentan reflejar la rigidez del protagonista, a menudo resultan más frustrantes que ingeniosos. Es un delicado equilibrio entre la intención narrativa y el diseño del juego que To a T no siempre logra mantener.

Análisis de to a T

En resumen, To a T es un juego que se atreve a ser diferente, e incluso arriesgado, en un mundo donde lo convencional suele dominar. Con una propuesta estética y narrativa que realmente se sale de lo común, te deja bien marcado gracias a su amor desbordante, su humor sin filtros, y a una visión creativa que no se parece a nada más en el mercado. Y aunque es cierto que tiene sus limitaciones técnicas y que su jugabilidad no siempre está a la altura de su imaginación, esas pequeñas imperfecciones no logran empañar del todo la experiencia.

To a T sin duda defiende con orgullo su singularidad, como nuestra joven protagonista, sin vergüenza, sin miedo, y con una sonrisa incómoda pero que la hace única. Puede que no sea un título para todos, pero aquellos que conecten con esta experiencia llena sensibilidad, encontrarán en ella un pequeño tesoro que canta a los cuatro vientos el valor de ser diferente.

Código digital proporcionado por Popagenda PR

NUESTRA FORMA DE VALORAR LOS JUEGOS

Facebooktwitter