La verdad es que el mercado está bastante saturado de propuestas soulslike. Siendo difícil destacar con un juego que tenga algo que aportar. Por ello, no he querido dejar la oportunidad de traeros este Wuchang: Fallen Feathers, el cual se vale de su ambientación exótica y una curiosa reinterpretación bastante estilizadas del legado de FromSoftware, pero con esas ideas propias.

Un juego que llega sin demasiadas estridencias, sin alardes innecesarios, pero con la convicción y el buen hacer de quien entiende bien el terreno que pisa. Todo ello bajo la apuesta por un enfoque narrativo y visual profundamente enraizado en la estética china, al tiempo que introduce mecánicas que tratan de oxigenar un género tan exigente como rígido en sus bases, y ciertamente en muchos detalles y conceptos lo consigue.

Entrando en los conceptos base de este Wuchang: Fallen Feathers. Deciros que este posee y sigue la estructura clásica de cualquier soulslike, es decir; avance entre zonas conectadas, combate bastante desafiantes, exploración bastante interesante, y progresión rolera mediante clásicos santuarios. Es decir, todo aquello que nos recuerda a un souls de manual.

Esto nos acerca a conocer a una protagonista pirata amnésica afectada por una misteriosa enfermedad que cubre su cuerpo de plumas, y que nos lleva a atravesar a un mundo en ruinas, plagado de enemigos humanos y criaturas infectadas por el dichoso plumaje. Todo ello en un viaje, motivado por la búsqueda de una cura y de su propia identidad, que se entrelaza con el colapso de un imperio al que apenas le queda vida.

Análisis de Wuchang: Fallen Feathers

Una narrativa que se une a un buen sistema de progresión, que se articula mediante un sistema de nodos, el Impetus Repository, que recuerda al tablero de esferas de otras sagas. Planteando sobre el concepto de que aquí no se asignan atributos clásicos, como fuerza o destreza, sino que se desbloquean habilidades activas y pasivas, ampliando considerablemente la personalización sin complicar el sistema, donde cada nodo puede recuperarse y liberarse, cosa que nos invita a poder experimentar.

Eso sí, todo nos lleva a su punto más importante, el combate. Y es que este se basa en una mezcla de ataque lleno de ritmo y agresividad, donde hay que trabajar especialmente bien la esquiva precisa. Viendo como dichas mecánicas Skyborn Might nos recompensan a la hora de jugar bien, y conseguir conectar ataques y esquivas con precisión. Todo ello genera un flujo de energía que permite desencadenar ataques especiales, cambiar de armas al vuelo, o lanzar variados hechizos. Siendo especialmente llamativo un sistema de equipamiento modular, donde colgantes y gemas añaden efectos pasivos que pueden llegar a definir incluso el estilo de juego.

Análisis de Wuchang: Fallen Feathers

Uno de los puntos más interesantes de este Wuchang reside en su enfoque bastante personalizable y flexible. Y es que mientras otros soulslike castigan por desviarse de una build óptima, aquí se promueve la experimentación. Y es que rediseñar el árbol de habilidades en cualquier santuario, sin penalización, rompe con el dogma del género y facilita la adaptación ante nuevos retos. Una libertad que unida al sistema de combate preciso y técnico lo convierte en una experiencia llena de coreografías de lo más satisfactorias.

Análisis de Wuchang: Fallen Feathers

Tampoco quiero dejar de nombrar el genial diseño de niveles. Y es que sin ser revolucionario, mantiene y aporta un ritmo firme. Las conexiones entre áreas, los atajos a descubrir, y la distribución de enemigos me parece que han sido planteadas con mucha inteligencia. Por otro lado, los combates contra jefes dejan bastante huella tanto en estética como en mecánica. Todo ello sin abusar del sistema de santuarios, aportando un backtracking bien controlado, y unos aliados aparecen en los momentos oportunos.

Análisis de Wuchang: Fallen Feathers

Respecto al aparato audiovisual, me ha dejado muy sorprendido. No tanto por la tecnología, aunque hay que reconocer que se defiende muy bien, sino por su apartado artístico y ambiental. Una dirección de arte que sabe sacar partido de su trabajo de iluminación y su paleta de colores, siendo capaz de crear un conjunto visual muy potente a los ojos. Todo ello rodeado de una exquisita ambientación tanto sonora como a lo que entornos y decorados se refiere, aportando un potencial a la acción y a cada situación que lo hace muy espectacular.

Análisis de Wuchang: Fallen Feathers

Eso sí, Wuchang tropieza en ciertos factores. Por un lado, la mecánica del Inner Demon, una transformación ligada al nivel de Locura, que se presenta como un sistema de riesgo y recompensa con una implementación algo engorrosa. Y es que bajo el concepto que la Locura aumenta; al morir, al usar ciertos objetos, o tras intercambios en santuarios, también hay que entender que para reducirla se exige vencer a un enemigo específico que solo aparece en zonas no vinculadas a jefes. Situación demasiado forzada y aleatoria, que penaliza demasiado al jugador, y que curiosamente nos puede llevar a ser mejor de tirar de suicidio jugable, y que complica sin sentido ciertos momentos del juego.

Análisis de Wuchang: Fallen Feathers

Tampoco la historia me ha terminado de cuajar. Y es que pese a que la ambientación está bien lograda, la narrativa carece de cierto carisma. Viendo como la protagonista es muda, sin gestos ni voz que permita conectar emocionalmente con nosotros, y aunque está bien guionizado, no consiguen construir una trama con peso. Planteándose finalmente como una aventura que depende demasiado de la interpretación libre, más que de unas bases contextuales bien plasmadas.

Por último, hay que nombrar ciertos aspectos técnicos empañan la experiencia. Ya que efectos como el tearing persistente, ciertas animaciones faciales rígidas, y efectos climáticos mal diseñados ensucian un poco su precioso diseño artístico.

En conclusión, Wuchang: Fallen Feathers es una obra bastante potente y más que destacada dentro del concepto soulslike. Y es que está respeta las reglas del género, además de aportar conceptos propios que nos llevan a una progresión más abierta, a un combate muy ágil, y a un diseño visual que prioriza la atmósfera y la ambientación sobre la potencia técnica. Todo ello en un juego que en sus mejores momentos, roza la excelencia; pero que en sus peores situaciones y conceptos se atasca bastante y nos hace pasar un mal rato, o cuanto menos consigue frustrarnos.

En definitiva, Leenzee Games ha dado forma a un título que se ha ganado un lugar entre los souls que hay que tener muy en cuenta, y que si eres amantes del género no debes de dejar pasar, ya que te va a dar esos detalles particulares y únicos que te hagan seguir disfrutando de cada muerte y cada avance que demos con nuestra oriental amiga.

Código digital proporcionado por 505 Games

NUESTRA FORMA DE VALORAR LOS JUEGOS

Facebooktwitter