Cambiando el chip de los metroidvanias
En esta ocasión, y como nueva dosis de metroidvania lleno de acción de esta semana. Me he querido acercar y traeros mis impresiones de este ReSetna. Una experiencia de corte clásico, pero que destaca por matices centrados en su dinámico combate y un sistema de mejoras basado en chips modulares.
Un juego, desarrollado por Today’s Games y publicado por Module16, que nos sumerge en un mundo postapocalíptico donde la vida orgánica ha desaparecido y los robots han sido corrompidos por una señal desconocida.
Así que tras esta premisa os traigo este análisis, donde profundizaré en sus aciertos y fallos, viendo si logra posicionarse como una propuesta destacada dentro de este saturado género.
FECHA LANZAMIENTO |
31 ENERO 2025 |
DESARROLLADORA |
Today’s Games |
DISTRIBUIDORA |
Module16 |
PLATAFORMAS |
PC – SWITCH – XBOX SX – PS5 |
VESIÓN ANALIZADA |
PC |
VALORACIÓN |
7 |

¿De que va todo esto?
Entrando en las bases jugables de ReSetna. Deciros que estás se construyen sobre dos puntos fundamentales; un combate ágil y táctico, y una necesidad imperiosa de una amplia exploración del entorno. Todo ello marcado por su gran reclamo, un sistema de mejoras mediante chips que permite personalizar habilidades y armamento, incentivando por ese enfoque estratégico y casi de puzle que posee para la progresión.

Unas bases, que nos acercan a disfrutar de un sistema parry esencial y clave en el sistema de combate, que favorece la precisión y la agilidad, sobre la agresividad descontrolada. Y por otro lado, como ya os he comentado, un diseño de mapeados a explorar, que nos lleva a siete distritos, cada uno con su propia identidad y desafíos únicos. Manteniendo ese corte metroidvania clásico a la hora de visitar y regresar a zonas donde la adquisición de nuevas habilidades permite desbloquear áreas previamente inaccesibles.
Los detalles más y menos interesantes
Cómo puntos más curiosos del juego, quiero hablaros de la implementación del sistema de chips modulares. Y es que curiosamente inspirado en el clásico Tetris, este sistema no solo nos obliga a gestionar eficientemente nuestro espacio de mejoras, sino que también añade una capa estratégica que pocos juegos del género han explorado de esta manera tan particular. Y es que la posibilidad de combinar chips para potenciar habilidades permite un alto grado de personalización, consiguiendo adaptar con mucha libertad el estilo de juego al que mejor nos venga en cada momento.

Por otro lado, tengo que destacar los entornos del juego, ya que estos me han parecido que están bien diseñados, y ofrecen una amplia variedad de biomas, que nos llevan desde ciudades devastadas hasta laboratorios en ruinas. Viendo cómo cada zona oculta secretos, que saben recompensar a los jugadores que los exploren con cuidado. Una exploración muy ágil, especialmente gracias al sistema de teletransportadores, que facilitan el retorno a zonas inherentes al género.

Como ya os he comentado, la parte del combate es una parte muy trabajada. Pero quiero destacar dentro de ella los enfrentamientos contra jefes representan el punto más álgido de la experiencia. Cada uno cuenta con patrones de ataque únicos, lo que nos obliga a estudiar sus movimientos y reaccionar con bastante precisión. Momento en el que la mecánica de parry brilla especialmente, exigiendo una buena dosis reflejos rápidos y una comprensión profunda del sistema de combate.

Por cierto, a nivel artístico es un juego llamativo y agradable de disfrutar tanto a nivel visual como sonoro. Creando una atmósfera futurista e industrial bien desarrollada, que le da sentido al mundo, a la experiencia, y a una ambientación que nos atrapa sin demasiados problemas.

Aunque la premisa del juego es intrigante e inquietante, la narrativa queda en segundo plano rápidamente. Si bien hay elementos que nos explican de qué va este mundo, la falta de personajes destacables y de giros narrativos significativos, hace que la historia se sienta desaprovechada. Solo destacando la relación entre ReSetna y su dron IXA, que pese a podría haber sido mejor desarrollada, es lo único que para aportar mayor profundidad emocional.

Por otro lado, no me ha terminado de gustar del juego su propio ritmo. Y es que después de un inicio sólido, hay tramos donde la progresión se siente lenta debido a la ausencia de jefes o eventos importantes, cosa que unida a que la distribución de las habilidades no siempre es la mejor, puede hacer que tengamos que recorrer grandes distancias sin un sentido claro de avance.

Por último, deciros que a pesar de que el combate es uno de sus puntos fuertes, este presenta algunos problemas. Aquí entra la parte de las animaciones, ya que pueden sentirse rígidas en ciertos momentos, cosa que afectan la fluidez de las acciones. Además, también tengo que subrayar, como algunos enemigos tienen ataques que resultan injustamente precisos y demasiado descontrolados, especialmente los enemigos aéreos, lo que puede suponer ciertos repuntes de dificultad que alarga algo una experiencia que en cuatro horas tendremos más que lista.

Conclusiones
En conclusión, ReSetna es un metroidvania con ideas frescas y una ejecución competente, pero no está exento de fallos que no lo aúpan a las alturas del género. En él tengo que destacar; su sistema de mejoras, que lo transforma en uno de los más interesantes del género que he visto últimamente, y un diseño de niveles ofrece una exploración realmente agradecida. Por desgracia, el ritmo de juego es algo inconsistente, tiene ciertos problemas de ajustes en el combate, y la historia es poco llamativa.
En definitiva, si bien no es una revolución dentro de los metroidvania, es una experiencia de lo más disfrutable para los aficionados a la acción y la exploración. Así que si te atraen esos matices que aporta su personalización y los desafíos exigentes, ReSetna tiene lo suficiente para mantenerte entretenido durante unas pocas horas con buenas ideas y un mundo que te lo hace pasar muy bien.
