Que ganas tenia de ver lo nuevo de Sucker Punch. Una vuelta con una obra que deja claro el potencial y la madurez creativa y una narrativa que posee el equipo. Y que nos llega con este juegazo bajo el brazo, Ghost of Yotei, con ganas de mejorar todo lo que adoramos en el genial Tsushima.

Este nos lleva a una historia que se sitúa tres siglos después del conflicto que marcó el destino de Tsushima, llevándonos a un Japón donde las cicatrices del pasado aún están frescas, aunque no deja a un lado ese aire melancólico que se esconde tras una venganza, y su particular protagonista.

Una experiencia más que interesante, con un potencial bárbaro, y esas cualidades que solo las grandes producciones de PlayStation saben darnos, y que quiero dejar claro en un análisis amplio y mucho más complejo de lo que podría parecer a primera vista.

Como era de esperar, el juego se desarrolla en un mundo abierto que nos transporta a la isla de Hokkaido, recreada con una impresionante atención al detalle. Encontrándonos con paisajes que son una verdadera delicia visual. Haciéndonos pasar por bosques cubiertos de hielo hasta aldeas olvidadas y montañas que parecen cobrar vida. Y es que cada región está diseñada al milímetro gracia a sus propios ecosistema llenos de vida. Viendo como los animales migran, el clima afecta los patrones de los enemigos, y los habitantes responden a las acciones del jugador, dando esa sensación de que el mundo está en constante evolución y todo puede llegar a influir.

Análisis de Ghost of Yotei

Tengo que decir que Sucker Punch se mantiene fiel una filosofía de diseño bastante orgánica. Donde el viento vuelve a actuar como una guía natural, eliminando la necesidad de mapas saturados y fomentando una exploración más intuitiva. Las actividades secundarias, lejos de ser simples tareas, enriquecen la narrativa, encontrando desde escribir haikus, hasta tocar el shamisen, sin dejar a un lado purificar santuarios, cosas que terminan por reflejar la búsqueda interna de Atsu.

Análisis de Ghost of Yotei

Por lo que respecta al sistema de combate, deciros que este ha sido renovado con una profundidad que equilibra el realismo y la espectacularidad respecto al otro juego de la saga. Y es que las nuevas armas, como las katanas dobles y el fusil, amplían las opciones tácticas sin perder la coherencia histórica. Haciendo que cada enfrentamiento requiera atención, ritmo y paciencia. Aquí tengo que destacar los duelos siendo unas precisas y bien llevadas coreografías donde cada movimiento cuenta. Tampoco quiero dejar de hablar del sigilo, y su papel bastante importante. Y es que las áreas enemigas están diseñadas verticalmente, con nuevas rutas y herramientas que invitan a abordar los conflictos de manera creativa.

Análisis de Ghost of Yotei

En términos narrativos, Ghost of Yotei es un viaje bastante introspectivo, bajo un tono casi poético, que se aleja del heroísmo para enfocarse en el dolor. Atsu, la protagonista, es una mujer que ha perdido a su familia en circunstancias desgarradoras y convierte ese vacío en su única razón para seguir adelante. Todo ello se esconde tras una calma que transforma la historia en una meditación sobre el duelo, la memoria y el costo de la venganza.

Análisis de Ghost of Yotei

Sin dudarlo, lo más destaca de esta experiencia es lo brutalmente espectacular que es el juego a nivel artístico y en cuanto a composición visual se refiere. Y es que da gusto ver como los amaneceres se bañan en una luz dorad, las tormentas de nieve nos envuelven, o los templos abandonados se alzan como monumentos al paso del tiempo. Todo ello bajo un trabajazo en cuanto a iluminación dinámica, y un uso de la cámara, que crean momentos de una potencia y una belleza inigualable.

Análisis de Ghost of Yotei

Por lo que se refiere a la narrativa, esta brilla por su coherencia y potencia emocional. Y es que Atsu no es solo un símbolo de justicia, sino una mujer rota que lucha por no perder lo que queda de sí misma. Viendo como su evolución emocional está llena de matices, sin necesidad de grandes discursos, ni giros forzados. Consiguiendo una deliciosa conexión con ella a base de momentos de silencio, de pequeños gestos, y situaciones de mera contemplación.

Análisis de Ghost of Yotei

Por otro lado, el apartado sonoro también destaca por su potencia y adaptación. Encontrando como la música fusiona instrumentos tradicionales con composiciones minimalistas que acompañan el ritmo de la historia, y le da sentido a cada momento. Una delicia ambiental

Análisis de Ghost of Yotei

No quiero dejar de hablar tampoco del mando. Y es que el trabajo realizado con los efectos del DualSense logran una conexión física con la experiencia realmente genial. Y es que desde los choques acero, el tensionado del arco, o el sentir de nuestro galopar, está perfectamente medido para que contribuya a la mejor inmersión.

Análisis de Ghost of Yotei

A pesar de las muchas excelencias de Ghost of Yotei, este tiene ciertos detalles mejorables. Por ejemplo; en algunas áreas la cámara puede volverse un poco rebelde durante los combates más intensos, cosa que tampoco ayudan ciertas animaciones secundarias que se repiten demasiado y rompen cierta naturalidad. Por otro lado, los enemigos, aunque variados, tienden a comportarse de manera predecible después de varias horas de juego, cosa que hace que pierda mucha frescura los combates.

Análisis de Ghost of Yotei

Por último, deciros que el sistema de progresión, aunque coherente, puede sentirse algo más lento de lo que debiese en su tramo medio, especialmente si eres de los que dejan un poco al lado el sigilo y se meten en la la acción directa sobre la exploración pausada. En generan son detalles menores, pero si se acumulan hacen perder cierta notoriedad en una experiencia de tal nivel.

En conclusión, deciros que mis sensaciones con este Ghost of Yotei son las de la culminación del talento artístico y potencial de los universos creados por Sucker Punch. Buscando tocar la fibra sensible de los amantes del género, de la época, y de la concepción jugable grandilocuente en general. Un juego que se mueve sigilosamente entre el silencio, la observación y la templanza. Donde su intensa narrativa no ofrece un clara redención, ni una apoteosica victoria, aquí todo surge y se embellece a base de sufrimiento.

Y es que desde cada plano, cada sonido, o cada golpe, todo transmiten una madurez que pocos estudios logran alcanzar con tanta elegancia y tan bien acabado, ofreciendo una experiencia que nos ofrece un juego que respira tanto calma como furia dentro de un viaje introspectivo que deja huella y demuestra que el verdadero poder del acero no hace más duro física y mentalmente.

Código digital proporcionado por Precision Spain

NUESTRA FORMA DE VALORAR LOS JUEGOS

Facebooktwitter