Ser una pequeña parte de la industria
Una divertida, cuidada, y bastante inspirada experiencia es la que me he encontrado City Game Studio. Una de esas propuestas tan particulares que ya pude vivir en su día con juego Game Dev Tycoon, y que con este juego desarrollado por…. Vuelve a ponernos al control, desde los inicios, de un estudio de videojuegos.
Un juego que intenta mejorar, ampliar y pulir todo lo que hemos visto dentro de este universo de gestión. Con una propuesta que me ha hecho revivir la historia de la industria de los videojuegos, comenzando en 1976, con una sorprendente evolución tanto a nivel técnico o creativo, como a nivel comercial, hasta llegar a ser una gran empresa.
FECHA LANZAMIENTO |
2 OCTUBRE 2024 |
DESARROLLADORA |
Binogure Studio |
DISTRIBUIDORA |
Binogure Studio |
PLATAFORMAS |
PC |
VESIÓN ANALIZADA |
PC |
VALORACIÓN |
7 |

¿De que va todo esto?
Para todo aquel que no procese los conceptos base y mecánicas del juego. Deciros que la base de City Game Studio está en la gestión estratégica y la simulación. Poniendo obre la mesa desde el primer momento, el control sobre cada aspecto del desarrollo de un juego y la gestión comercial y económica de nuestro estudio. Todo ello bajo un trabajo muy centrado en en el buen uso de una muy bien trabajada interfaz en la que gestionamos los diferentes aspectos del juego.

Los detalles más interesantes
Esto no lleva a unos inicios caseros, y a empezar a tener consciencia de los ciclos principales de desarrollo de cada juego. Dividiendo está fase creativa en tres sub fases; diseño, desarrollo y pulido.
Durante la fase de diseño, tomamos decisiones clave sobre aspectos como la historia, los personajes y el estilo artístico. Esta parte es realmente divertida, ya que es donde empiezan a cobrar vida las ideas de lo que será el juego.

Siguiendo adelante, llega la fase de desarrollo, donde toca ajustar detalles más técnicos, como la inteligencia artificial, las físicas del juego y la jugabilidad en sí. Aquí, el reto es encontrar el equilibrio perfecto entre todos estos elementos para asegurarse de que el juego funcione de manera fluida y mantenga a los jugadores interesados.
Finalmente, entramos en la fase de pulido, donde todo se reduce a corregir errores y optimizar el producto final para su lanzamiento. Este ciclo de desarrollo, que parece simple en la superficie, está lleno de decisiones estratégicas que pueden marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. Conllevando todo ello unas necesidades temporales, monetarias y publicitarias, que van a marcar cuando lanzamos el juego y en que condiciones lo hacemos.

Una vez publicado, empezaremos a recibir el feedback de la prensa y el público. Comenzaremos a tener fans. A ir de feria en feria. Y en general, intentar amortizar y dar a conocer nuestro trabajo para empezar a enfrascarnos en un nuevo juego bajo nuestro sello o el de otras empresas que nos contraten. Como ya os digo desde lo más bajo.



Pero todo tiene su recompensa si el trabajo es duro y bien calibrado. Cosa que nos acerca a nuevas posibilidades, aumento de opciones, y en general la capacidad de gestionar el crecimiento de un estudio, no sólo en términos de desarrollo de juegos, sino también en la gestión de recursos humanos. A medida que el estudio crece, tenemos la oportunidad de contratar programadores, diseñadores, y otros especialistas. Saber cómo asignarles tareas y equilibrar su carga de trabajo para asegurarnos de que el equipo funcionará de manera eficiente y produzca juegos de calidad. Y que nos puede llevar a cimas tan importantes como buscar tener el juego del año, crear importante motores gráficos, e incluso lanzar al mercado nuestra propia consola, comprar nuestro edificio de oficinas, o montar una tienda digital. Y todo ello bajo una línea temporal que nos lleva hasta un futuro cercano donde tendremos que saber controlar mil y un factores. Pero no os preocupéis que ese concepto casi automatizado en muchos de los puntos nos va a simplificar mucho la experiencia.

Tampoco quiero dejar de hablaros de la parte centrada en la construcción y acondicionamiento de nuestro centro de trabajo. Del crecimiento de nuestras instalaciones. De la contratación y gestión económica y moral de nuestros trabajadores. Incluso temas de robo de ideas, compra o espionaje de otras empresas. Y como no, del siempre particular mundo del marketing y la publicidad que tan necesario es dentro de este universo. En definitiva una variedad de posibilidades que sería imposible desmigar aquí, pero que nos hace tener una perspectiva muy profunda, y muy accesible, de la industria.
En términos técnicos, debo decir que City Game Studio cumple muy bien con su contenido de ser claro, accesible, y llamativo para el jugador. Destacando especialmente esa bien organizada que está la interfaz. Donde por cada menú es realmente fácil de navegar y todo está dispuesto de manera muy visual, y sin sentirse uno abrumado ante tanta variedad de posibilidades.

A nivel gráfico este posee un diseño minimalista, con una perspectiva isométrica que permite tener una visión clara de las oficinas y empleados. Nada del otro mundo pero rinde y se ve bonito. Cosa que pasa igual con un apartado sonoro que intenta no molestar, ambientando y dando algo de vidilla a nuestro trabajo.



Conclusión
En definitiva, y tras invertir una gran cantidad de tiempo en City Game Studio, solo puedo decir con confianza que es una de las experiencias de simulación más divertidas y satisfactorias que he tenido últimamente. Y no solo porque sea un mundillo que me gusta, sino porque hay que reconocer que está realmente bien planteado, plasmado, y llevado a cabo. Captando lo mejor del sector desde esos años 70, pero siempre se una forma sencilla y accesible.
En resumen, City Game Studio no es solo un juego de simulación; es una carta de amor a la industria del videojuego. Con una jugabilidad adictiva, mecánicas sencillas pero profundas, y un enfoque detallado en cada aspecto de la creación de un estudio, que termina por hacer entender todos los entresijos de la industria del videojuego desde los inicios.
