Que larga se me ha hecho la espera hasta la llegada de esta nueva aventura de ATLUS que lleva como nombre Metaphor ReFantazio. Pero sin lugar a duda ha merecido mucho la espera hasta hoy, y que tras más de un centenar de hora publico este análisis.

Entrar en Metaphor ha sido una de esas experiencias que en cantidad de detalles resulta muy familiar y reconocible. Una aventura que resulta inmensa e interesante en todos sus planos. Y ante todo, un juego que parece que conoces todo sobre el JRPG, pero que no para de sorprenderte a través de su narrativa, sus dinámicas frescas y originales, y una absorción que no te suelta durante toda la historia.

Una aventura que se nota sobradamente que detrás de esta está el genial equipo conocido por sus éxitos en la saga Persona. Trayendo una nueva IP que se presenta como un intento de tocar la fibra sensible de los amantes de JRPG de corte clásico, pero convirtiéndolo en una propuesta llena de actualidad, mecánicas modernas, y una narrativa de lo mejor que he visto en mucho tiempo.

Así que poco más os tengo que decir, más allá de que entréis a disfrutar de uno de los grande del rol japones de este año, y un juego que los amantes del estudio seguro que van a adorar.

Quiero empezar este análisis trayendo esas primeras sensaciones de que estamos ante un mundo consistente y bien definido, bajo esos conceptos base de una fantasía clásica en los juegos nipones, pero con cantidad de matices que la hacen de lo más especial. Y es que el mundo de Metaphor está marcado marcado por la desigualdad y la opresión. Donde en cantidad de conceptos refleja una clara crítica a nuestro propio mundo, donde las tensiones sociales están a flor de piel, y donde la injusticia define la vida cotidiana de muchos de sus habitantes. Aquí entra nuestro protagonista, el cual pertenece a la tribu Elda, que ocupan el peldaño más bajo en la jerarquía social. Un grupúsculo que está constantemente discriminada debido a prejuicios religiosos y raciales profundamente arraigados. Presentándonos además como en la cima del poder, un rey manipula el orden social bajo la sombra de una iglesia omnipresente que ejerce su influencia para perpetuar la opresión.

Metaphor ReFantazio

Y es aquí donde entra uno de los más importantes puntos de Metaphor, la capacidad de construcción de mundo muy creíble, donde las estructuras de poder y desigualdad no solo sirven como telón de fondo, sino que afectan directamente la experiencia de juego. Cosa que nos acerca a un guion donde cada interacción, desde las conversaciones más banales con personajes secundarios hasta los momentos cruciales de la narrativa principal, está impregnadas por estas tensiones sociales. Una narrativa que te da en la cara, y que te puede llegar hasta a irritar.

Sin embargo, lo que más me sorprendió fue que, a pesar de esta atmósfera de opresión, Metaphor no se siente como un juego pesimista ni apagado. Siendo capaz de sacar de la desesperación esperanza y redención. Donde tengo que destacar a el protagonista, al cual nombraremos como nosotros queramos, y que a pesar de pertenecer a una tribu marginal va a encarna el ideal clásico del héroe destinado a cambiar el orden establecido. Llevándonos en todo momentos hacia un cruel y heroico positivismo.

Metaphor ReFantazio

Siguiendo adelante con la experiencia que es Metaphor. Tengo que destacar la forma en que aborda el desarrollo de sus personajes y su narrativa. Siguiendo una estructura similar a la de la serie Persona, el juego pone un fuerte énfasis en las relaciones entre los personajes del grupo. Eso sí, esta vez haciendo que el sistema de relaciones se entrelace con el progreso del juego y la evolución de los arquetipos de los personajes.

Metaphor ReFantazio

Y es que en Metaphor, cada uno de los miembros de tu equipo está vinculado a un arquetipo heroico. Llevándonos a vincularnos con guerreros, luchadores, magos o sanadores, entre otros muchos. Estos arquetipos no solo definen sus habilidades y estilo de combate, sino también la profundidad de sus historias personales. Y es que a medida que profundizas en las relaciones con cada uno de ellos, desbloqueas versiones más poderosas de estos arquetipos, potenciando y creando versiones con mejores estadísticas, habilidades más especiales, y un potencial realmente inmenso que siempre que incita a mejorar.

Una evolución de las relaciones en Metaphor se siente orgánica, muy ágil, y gratificante. Y es que aquí las interacciones entre personajes tienen un propósito, y se sienten realmente únicas y reciprocas. Sintiendo como cada decisión que tomaba tenía un peso real, no solo en términos de jugabilidad, sino también en la forma en que la historia se iba desarrollando, y que claramente bebe mucho de lo que pudimos vivir en la saga Persona.

Metaphor ReFantazio

Como ya os digo, y os recalco, los temas oscuros y sociales que nos envuelven podrían llevarnos a una narrativa cargada de melancolía y pesimismo, pro curiosamente Metaphor opta por un enfoque más luminoso, amigable, y esperanzador. Y si bien los temas difíciles, profundos, y socialmente complicados de encarrilar, se saben abordar desde una perspectiva más optimista. Siendo curioso, como el idealismo del protagonista, nunca se deja doblegar por la opresión que lo rodea, siempre saca alguna lección o algo bueno, recordando y aleccionando con ello que a pesar de las dificultades, siempre hay una posibilidad de luchar por un futuro mejor.

Toca entrar en el otro gran punto del juego, el sistema de combate de Metaphor. Como ya hacían otros juegos del estudio, el combate es por turnos en base. Pero la forma en que se introduce la estrategia y la personalización a través de los arquetipos le da una nueva vida. Encontrando como planificar cada batalla es muy particular, teniendo que analizar especialmente un sistema de debilidades de los enemigos, además de tener que ajustando las habilidades de los personajes en consecuencia.

Metaphor ReFantazio

Aquí es donde entra con fuerza el sistema de arquetipos. Cosa que añade un matiz estratégico muy particular. Y es que cada personaje tiene acceso a habilidades específicas dependiendo del arquetipo que elijas, lo que lleva a que cada combate pueda abordarse de maneras diferentes dependiendo de cómo configuremos nuestro equipo. Cosa que nos lleva a un curioso sistema que nos incita a arriesgar antes de entrar al propio combate en sí, permitiéndonos enfrentarnos a los enemigos en tiempo real antes de comenzar el combate por turnos. Una mecánica agrega una dosis de tensión, agilidad, y dinamismo a las batallas, muy divertido que evita que se sientan repetitivas o excesivamente largas las batallas.

Metaphor ReFantazio

Otro punto a subrayar dentro de las batallas es un sistema de rebobinado por si la cosa no va bien. Una mecánica podría parecer una forma de hacer el juego más accesible o menos desafiante, pero en realidad sirve para eliminar la frustración y el constante reinicio de un combate que no se nos da bien. Y que nos lleva a permitir disfrutar de la historia y la estrategia sin sentirse castigado por pequeños errores. Para aquellos que buscan un reto mayor, Metaphor ofrece niveles de dificultad más elevados, que exigen un uso mucho más táctico de las habilidades y los recursos.

Por último, deciros que el juego tiene una cantidad ingente de contenido, de conversaciones, de misiones, que nos lleva a más de un centenar de horas si somos completistas. Además hay que reconocer que la dificultad del juego está muy bien ajustada, aunque tampoco es un paseo. Manteniendo una linea de aprendizaje y evolución que entra fácilmente, pese a lo profunda que es, y que siempre nos mantiene en tensión por todo aquello que vaya sucediendo y nos quiera ir dando a conocer, y os digo que es mucho.

Metaphor ReFantazio

Entrando en el apartado técnico. Deciros que quizás es en uno de los puntos que más controversia ha tenido en mi cabeza a la hora de hacer este análisis. Y es que en términos de diseño visual, Metaphor es realmente bonito. Y es que desde la primera vez que te metes en el mundo del juego, queda claro que ha sido cuidadosamente diseñado para sumergir y dar sentido a todo lo que nos rodea. Con ciudades llenas de vida, u oscuras mazmorras, que poseen un buen numero de detalles que se agradecen para la atmósfera. Cosa que nos lleva a un diseño de personaje realmente bueno y lleno de carisma, que poseen un genial trabajo de animación, especialmente cuando entramos en los combates. Unas batallas llenas de efectos, movimientos de cámaras, y como no, unos trabajados y preciosos menús, que hacen de la interfaz una de las mejores cosas del juego. Eso sí, me he encontrado con ciertos factores gráficos que me han recordados a juegos del género de generaciones atrás, y sinceramente no se si se ha hecho como referencia o es que sinceramente no lo han podido hacer mejor. Cosa que también se sufre en la parte de la optimización, la cual me ha parecido bastante regulera para el potencial gráfico que este posee.

La parte sonora es sin lugar a duda una delicia. Con un genial trabajo de ambientación, doblaje y efectos sonoros. Donde la parte musical posee unas melodías totalmente brutales, que ayudan a establecer el tono y las situaciones en cada momento.

Conclusión

En definitiva, Metaphor ReFantazio me ha parecido una experiencia realmente maravillosa a la altura de los mejores juegos de ATLUS. Un juego que me ha impresionado por esa concepción casi evolutiva de lo que los juegos clásicos del género nos presentaban hace unos años, pero añadiendo todas esas virtudes que los juegos de la actualidad poseen, tomando como referencia muchas mecánicas y conceptos de los Personas.

Metaphor ReFantazio es una delicia a nivel narrativo, sabiendo abordar cantidad de factores sociales. Planteando un sistema de combate divertido, profundo y lleno de potencial. Y mil y unas curiosidades, detalles, y mecánicas que lo convierte en una experiencia obligatoria para los amantes del género y de los anteriores juegos de la compañía. Haciendo que este Metaphor deje una fuerte cicatriz en vuestros corazones como una aventura inolvidable que sigue haciendo grandes a ATLUS y a sus JRPG.

Código digital proporcionado por Cosmocover PR

NUESTRA FORMA DE VALORAR LOS JUEGOS

Facebooktwitter