Sonic aterrizó en 1991, entre junio y julio, para la consola de 16 bits de SEGA, la Mega Drive (o Génesis) y fue, literalmente, un éxito de ventas. Los packs de inicio de la consola traían este juego y Sonic consiguió rápidamente (casi tanto como su velocidad supersónica) convertirse en la indiscutible mascota de SEGA. Más de 4 millones de ventas avalan el éxito del erizo, si bien no igualaban a su enemigo Mario, hicieron que SEGA entrase por fin en la competición contra Nintendo que ostentaba la casi totalidad del mercado. Para conseguir semejante hazaña el grupo de marketing americano se dedicó a toquetear cosas aquí y allá para adaptar al erizo (con un estilo aún muy manga) a otro más parecido al comic occidental. Así salió el diseño definitivo de Sonic. También se le modificó el nombre, de Mr. Needlemouse a Sonic (cosa que aunque no gustó a Japón, luego reconocieron como éxito) y la idea de que Sonic perteneciese a una banda de Rock y tuviese una novia humana fue deshechada (gracias América por hacerlo, gracias). Además se tomó la decisión de hacer que el juego en cuestión fuese el que viniese junto con la consola Mega Drive lo que provocó la ira de los dirigentes de SEGA, aunque al final aceptaron “con tal de vencer a Nintendo”. Y les salió casi bien del todo. Como podemos ver, las diferencias entre los grupos americano y japonés eran bastantes en cuanto a conceptos. Esto se traduce en técnicas de marketing distintas, diseños ligeramente distintos y, lo que más nos ha traído siempre de cabeza, historias alternativas. La historia de Sonic está llena de mundos alternativos, divergencias según la zona en la que nos encontremos y alternativas para todo tipo de gustos, así que, vayamos paso a paso para no perdernos. En primer lugar, el nacimiento del erizo azul nunca se llegó a concretar en ningún juego. Hubo multitud de suposiciones, incluso historias, comics y animes daban su libre interpretación de ello, pero nunca fueron apoyadas por el Sonic Team. Por ello, algunos fans, quebrándose la cabeza, claro está, supusieron que el nacimiento de Sonic debió ser algo parecido a esto. Pero volviendo a la nuestro, la única versión original que tenemos del pasado de Sonic es que nació en Christmas Island, sin embargo, ningún juego transcurre en ella. Sonic the Hedgehog se desarrolla en South Island directamente. Posteriormente viajaremos en Sonic 2 a Westside Island y, en Sonic 3 y Sonic & Knucles, a Angel Island. Solamente parece, y hago hincapié en la palabra PARECE, que Sonic pisa Christmas Island en el juego Sonic 2 de Game Gear/Master System, aunque, como comentaremos más adelante, fue la traducción que se le dio al manual de juego en occidente, no teniendo nada que ver con la historia diseñada por el Sonic Team.

Pero… ¿por qué Sonic está en esas islas y no en la suya? Sonic se concibe o propone como un personaje nómada. Un erizo que viaja de isla en isla en un mundo poco definido (hasta Sonic Adventure) parándose únicamente cuando Eggman hace acto de presencia e intenta dominar el mundo. Y es aquí donde empieza nuestra larga historia de Sonic.
[flagallery gid=291 name=»Sonic 1 (1991)»]

El “argumento” de Sonic the Hedgehog para la consola SEGA Mega Drive de 16 bits es el de derrotar al doctor Ivo Robotnik, alias Eggman, en su intento por dominar el mundo gracias al poder de las Esmeraldas del Caos (Chaos Emeralds), gemas que poseen un inmenso poder.

Tras derrotar al malévolo doctor y recuperar las Esmeraldas del Caos, Sonic continúa con su viaje isla tras isla. Y es aquí donde aparece la primera divergencia argumental de la historia de Sonic. Muy pronto, ¿no? Pues sí. Y esta divergencia es debida a las diferencias de funcionamiento entre los grupos que se encargaban de desarrollar el juego, que eran dos. El grupo americano y el grupo japonés.

Aquí se empieza a complicar la cosa. En el anterior artículo ya dijimos que SEGA distribuía sus grupos de trabajo en los llamados «AM». El Sonic Team es el grupo AM8 y Yuji Naka era su programador jefe cuando se creó el juego de la mascota de SEGA en Japón. Pues buen, Yuji Naka decide abandonar el grupo japonés tras la salida del Sonic debido a determinadas diferencias entre él y el sistema de salarios de la empresa. Él no acepta que, pese a haber sacado adelante el proyecto mejor parado de SEGA, cobre mucho menos que otros por el simple hecho de llevar menos antigüedad en la empresa.

Cuando en América se entera de esto, le ofrecen trabajo a Yuji Naka que acepta y además se lleva a parte de su equipo con él (el Sonic Team). Y todos juntos (y revueltos) se ponen a trabajar en el que para muchos es el mejor juego de erizo: Sonic the Hedgehog 2, tanto el Sonic Team, como el SEGA Technical Institute (el grupo de trabajo creado en América, similar a los “AM” de Japón, pero con sede en el nuevo continente)

Sin embargo, el desarrollo del juego fue horriblemente caótico. Para empezar, japoneses y occidentales no trabajamos igual (véase el ejemplo de las huelgas, que en occidente se hacen dejando de trabajar, y en el país del sol naciente se hacen trabajando más horas). De hecho corre la leyenda que dice que los trabajadores del grupo de Yuji Naka tenían colchones para dormir en la oficina la mayoría de las noches. Evidentemente, los trabajadores americanos se negaron en rotundo a realizar semejante barbarie laboral (en términos occidentales, claro está) y aquí empezaron las disputas. Oscuras leyendas hablan de un mal genio casi legendario de la joyita de SEGA (Yuji Naka).

[flagallery gid=292 name=»Sonic 2″]

Así pues, con los dos grupos trabajando a distinto nivel, concepciones distintas y estilos distintos, Sonic the Hedgehog 2 salió a la luz apenas un año y medio después de su predecesor (apenas separan días las fechas de lanzamiento en Japón, América y Europa) y fue, literalmente, un éxito arrollador pese a estar incompleto. El juego más vendido de la mascota de SEGA, con mayor cantidad de fans (el día de su lanzamiento es considerados por muchos como el día de Sonic 2), una banda sonora que hizo historia (nuevamente a cargo de Dreams come True) y unos niveles que son recordados como ningunos.

Además es el primer juego de Sonic que incorpora un multijugador. Si bien en la partida del modo historia puedes jugar con dos mandos, la pantalla siempre permanecerá del lado de Sonic, puediendo el segundo jugador controlar a Tails, aunque si se sale de la pantalla demasiado perderá el control de éste que volará hacia Sonic para volver a ser controlado. El modo dos jugadores permitía, en una pantalla dividida, recorrer 4 de los escenarios del modo historia con músicas alternativas en una contrarreloj donde podíamos «molestar» un poco a nuestro oponente pra ser los primeros en llegar a la meta.

 

Pero, como hemos dicho antes, aquí empiezan las divergencias en la historia del juego. En el libreto occidental, el doctor Robotnik posee el control de casi todo el planeta y está construyendo lo que será su arma definitiva, la Death Egg (o el huevo de la muerte). Sin embargo, la única forma de detenerlo es encontrando las Esmeraldas del Caos (que pasan de ser 6 en el primer juego a 7, en esta entrega). Sin embargo, en la versión japonesa no hay color. Sonic debe de parar en Westside Island por un fallo en el motor de su avión y allí se encuentra con uno de los personajes más carismáticos de la saga: Miles “Tails” Prower, que pronto se hace amigo del erizo. Gracias al zorro de dos colas (de ahí su mote “Tails” que significa “colas” en español) Sonic tiene noticias de la existencia de unas esmeraldas con un poder oculto increíble que dieron lugar a una civilización muy próspera que cayó por culpa de su avaricia (similar a la Atlántida). Cuando una explosión alerta a estos dos personajes empiezan a aparecer badniks en la isla y quién sino Eggman para hacer semejante fechoría. Sonic tiene que encontrar las míticas esmeraldas para evitar que el malévolo doctor complete su máquina más diabólica, la Death Egg, donde tendrá lugar una de las batallas más épicas de las entregas del erizo azul en la consola de 16 bits de SEGA.

La banda sonora del juego, a cargo nuevamente de Dreams Come True, volvió a ser todo un éxito, y miles de versiones remixeadas rondan por internet, siendo las más versionadas las míticas melodías del Casino Night Zone, Metropolis Zone o la de la batalla final en la Death Egg. De hecho la propia banda cantó el tema del final del juego en una versión bastante bonita.

Las curiosidades de este juego son muchas y muy vistosas. Además de la aparición de Tails, la primera transformación de Sonic hace acto de presencia cuando reunimos las 7 Esmeraldas del Caos en las fases especiales: Súper Sonic, donde Sonic deja su color azul y adopta uno amarillo brillante, rodeado de un halo dorado y con las púas de punta. Evidentemente, esto nos recordará a cierto personaje de cierta serie manga japonesa. En efecto, Bola de Dragón. Además, la Death Egg hace clara referencia a la Estrella de la Muerte de la Guerra de las Galaxias.  Y todo ello estando el juego aún sin terminar. Podemos encontrar en las opciones del juego, la melodía de una fase que no aparece en él, el palacio escondido. Esta fase, aunque no estuvo preparada para el Sonic 2 fue el origen del argumento del siguiente juego del erizo, Sonic 3 y Sonic & Knucles. Sin embargo, y pese al grandísimo éxito de este juego, los problemas en SEGA no han hecho más que empezar, y fruto de ello son los problemas con Sonic 3, Sonic CD y Sonic Spinball.

1 – 234

Facebooktwitter

2 respuestas a «Sonic the Hedgehog II»

  1. Kari genial el segundo articulo sobre Sonic¡¡¡ Estamos aprendiendo muchiisimo sobre la mascota de Sega. Y mas en la epoca donde los juegos de Sonic eran geniales. Añoro mucho esos juegos, ya que como buen seguero me mata lo que estan haciendo ahora con Sonic (A ver que tal el 4).

    Me ha hecho mucha gracia lo de la creación de Sonic… jejejeje.

    Francamente genial todo¡¡¡ Sigue así¡¡¡ 😀

     

Deja una respuesta