Como ya os contara en el avance que hice en su día, en el momento en que me metí de lleno en These Doomed Isles el juego desarrollado por Triplevision Games Limited, quedé bastante ilusionado con lo que podía llegar a ser este curioso juego donde se combina la construcción de ciudades y la estrategia de supervivencia con un sistema de cartas roguelike.

Ahora ya con el juego definitivo, y haber disfrutado como un dios supervisando el crecimiento y supervivencia de una civilización en islas condenadas mientras cosechaba cartas para moldear tierras, construir asentamientos y lanzar lluvias de fuego sobre los enemigos. Me dispongo a traeros mis impresiones finales con este análisis que en las siguientes líneas os quiero plantear.

Para todo el que no lo sepa, These Doomed Isles, nosotros adoptamos el rol de una deidad. Guiando y defendiendo a una civilización de seguidores frente a las constantes oleadas de enemigos y otras amenazas sobrenaturales.

Análisis de These Doomed Isles

Un que nos permite elegir entre varios dioses, cada uno con habilidades y estilos de juego únicos. Está Cernunnos, el dios de la naturaleza, Plutus, de la mitología griega, y Acan, un dios astado de inspiración mitológica. Y que como ya os digo, ofrecen habilidades divinas exclusivas y cartas especiales que moldean nuestra forma de interactuar con el mundo. Poniendo sobre el tablero desde poderosas lluvias de meteoritos hasta tempestades capaces de hundir invasores en el mar, cada habilidad agrega una capa de estrategia, que se irá relacionando con una gestión y control del crecimiento de nuestra adoradora civilización, donde los recursos, la fe, y la felicidad, se irán uniendo bajo ese tinte estratégico.

Análisis de These Doomed Isles

Una vez ya dentro del juego. Deciros que este se gestiona como un juego de gestión por turnos. Donde cada turno es un ciclo en el que obtenemos nuevas cartas, esenciales para mantener a nuestra civilización en pie y expandir nuestro territorio a través de islas conectadas. Estas cartas nos permiten, en su mayoría, construir edificios que van desde granjas e industrias hasta fortificaciones, cada uno con funciones específicas que impactan en la economía y la defensa de la civilización. Viendo como a medida que avanzamos, estas estructuras se convierten en elementos críticos para responder a las peticiones de nuestros seguidores y mejorar las capacidades de la isla para enfrentar invasiones.

Análisis de These Doomed Isles

Como ya os he comentado, la mecánica de These Doomed Isles gira en torno al sistema de cartas, con una colección que supera las trescientas, cada una con habilidades y propiedades únicas. Al iniciar cada partida, contamos con un mazo limitado, y con el progreso, vamos desbloqueando nuevas cartas que nos permiten expandirnos, y fortalecernos activa y pasivamente. El cual bajo el nombre de sistema de “cosecha” de cartas, brinda una dinámica de repetición y variabilidad típica de los roguelikes, donde el azar influye en la obtención de cartas y en las situaciones que enfrentamos en cada partida.

Análisis de These Doomed Isles

Al principio, el juego se centra en las tareas básicas de construcción y mantenimiento de la civilización. Con el paso de los turnos, la dificultad incrementa y debemos gestionar los recursos eficientemente, empleando nuestras cartas estratégicamente para sortear las adversidades. Cada isla cuenta con recursos fundamentales como el oro y la fe, que podemos invertir en cartas para ampliar nuestras capacidades. Estas decisiones son clave en el progreso y supervivencia de nuestros seguidores, ya que, en cada turno, los enemigos pueden atacar y deberemos estar preparados para utilizar nuestras habilidades y estructuras para defendernos.

Las invasiones de enemigos y los retos estratégicos que propone el juego ofrecen un ritmo bien definido, y una progresión algo pronunciada en la dificultad. Sufriendo especialmente de esa concepción aleatoria en el diseño de los niveles, ya que en ocasiones la disposición de estructuras pueden volverse un tanto repetitivas o demasiado castigadora, lo cual resulta en partidas algo predecibles y en otras una misión imposible.

Análisis de These Doomed Isles

Como punto curioso, se ha incluido una serie de reliquias y maldiciones, que añaden variabilidad a cada partida, ayuda a mitigar esta repetición, y agrega nuevos factores con los que tenemos que lidiar para alcanzar nuestros objetivos.

Análisis de These Doomed Isles

El apartado gráfico de These Doomed Isles es sencillo pero efectivo. Su estilo pixel art se presenta como una elección acertada para resaltar el ambiente místico y mitológico del juego. Cada isla y estructura tiene un bonito diseño con curiosos detalles y un precioso colorido, dentro de su simplicidad visual. Mención especial se merece su interfaz, el cual me ha parecido agradable, ágil y bastante funcional. Por otro lado, la música y los efectos de sonido, complementan el juego de manera adecuada, proporcionando una atmósfera envolvente que potencia la sensación de estar en un mundo de fantasía. Sabiendo gestionar en todo momento los momentos de calma y las fases de combate, logrando así una experiencia que sabe entrar en nuestra cabeza.

Conclusión

En conclusión These Doomed Isles es, sin duda, un título divertido y original. Donde se ha sabido unir de forma muy sabia la combinación de construcción, supervivencia, y mecánicas de creación de mazos que está tan de moda.

Un juego que me ha aportado muchas horas de juego bajo esa adictiva posibilidad de moldear y gestionar una civilización entera a través de las cartas. Aunque también me haya frustrado muchísimo en ciertos momentos por su aleatoriedad y casi suerte.

These Doomed Isles logra ofrecer una propuesta sólida y muy curiosa, especialmente para aquellos jugadores que buscan una experiencia de estrategia pausada, esa concepción del progreso que aportan los roguelike, y todo bajo una original narrativa indirecta de supervivencia divina. Sin duda un título innovador, entretenido,y que no ha tenido miedo a nada a la hora de mezclar géneros. Terminando por hacer de él, una propuesta única que seguro que todo el que se acerque, y tenga mucha paciencia, lo va a disfrutar.

Código digital proporcionado por 71 Consulting

NUESTRA FORMA DE VALORAR LOS JUEGOS

Facebooktwitter