Hacia tiempo que no me acercaba a una experiencia tan particular en el mundo de las plataformas en 3D. Donde una experiencia de esas que toca la fibra de la nostalgia se entrelaza con la belleza, su nombre, Ruffy and the Riverside.

Un juego que se presenta como una propuesta bastante única y particular, que no tiene miedo de mostrar sus influencias. Y es que el juego creado por Zockrates Laboratories UG y publicado por Phiphen Games, es una propuesta que toma inspiración de clásicos del género, pero lo hace con una frescura y una mecánica central que lo diferencian de un simple homenaje. Y es que lo que al principio parece una aventura típica con personajes adorables y mundos de verdes campos y cielos azules, pronto se revela como un juego que se atreve a ser creativo y experimental gracias a su sistema mágico de Canje.

La estructura base de Ruffy and the Riverside, se asemeja a un collectathon clásico, donde tomamos el papel de Ruffy, un joven héroe con aspecto de osito, que debe salvar su mundo del caos causado por el malvado Groll. Junto a él está Pip, una abeja muy molona, carismática, y llena de energía, que junto a un buen elenco de personajes secundarios consigue crear un universo lleno de vida.

Análisis de Ruffy and the Riverside

La jugabilidad alterna entre plataformas en 3D y segmentos en 2D, permitiendo explorar entornos semilineales, resolver y acertijos, combatir enemigos, y ante todo, recolectar muchos muchos objetos en siete regiones diferentes.

Pero sin lugar a duda, lo que realmente distingue al juego es la mecánica del Canje. Una especie de herramienta mágica que permite copiar la textura de un objeto y aplicarla a otro. Esto no solo cambia su apariencia, sino también sus propiedades físicas, como por ejemplo, convertir piedra en madera que nos permitirá levantar un objeto, o transformar lava en hierba para que podamos abrir nuevos caminos. Sin duda, una mecánica se convierte en el corazón del diseño, y casi todos los acertijos y desafíos giran en torno a su uso ingenioso.

Análisis de Ruffy and the Riverside

Un juego que centra todo en la creatividad que surge del sistema de Canje. Y que como ya os vengo contando, no se trata solo de un truco visual, este impacta directamente en la jugabilidad, y ofrece un experiencia y una capacidad de hacernos experimentar sin cesar. Pocos juegos en este género brindan esta libertad de interpretación al resolver problemas, viendo aquí como se ha sabido aprovechar esta idea de manera maravillosa. Mención especial se llevan los rompecabezas, ya que rara vez tienen una única solución, lo que convierte cada situación en una oportunidad para demostrar nuestro ingenio.

Análisis de Ruffy and the Riverside

Todo ello nos acerca a un precioso mundo, donde la exploración y el conocer todo y a todos los que nos rodean motivan y aportan una valiosa sensación de curiosidad constante. Cada zona invita a investigar, a probar caminos alternativos y a buscar coleccionables bien escondidos. Por lo que respecta al mapa, aunque no es enorme, está diseñado con mucha inteligencia. Viendo como en cada rincón tenemos alguna razón de ser, o algún pequeño secreto esperando ser descubierto.

Análisis de Ruffy and the Riverside

Tampoco puedo dejar de subrayar, el genial diseño visual del juego. Y es que toma la estética de los juegos papercraft, ya que combina modelado 2D en entornos 3D. Dándole una identidad muy distintiva y original al mundo de Riverside. El resultado, es un universo lleno de vida, muy expresivo, y con mucho estilo propio. Además, los segmentos en 2D no solo rompen la monotonía, sino que están bien integrados y aportan un ritmo dinámico al conjunto, que si al cual le agregamos la parte musical y sonora, termina por ser una experiencia realmente admirable.

Análisis de Ruffy and the Riverside

Eso sí, de las cosas que no me han terminado de entrar ha sido su parte narrativa. La historia, aunque me parece encantadora, me parece que interfiere con demasiada frecuencia en el ritmo del juego. Y es que los diálogos, que son largos y algo absurdos, interrumpen la exploración y pueden llegar a ser repetitivos, lo que hacen que se vuelvan una carga constante, careciendo del humor o la chispa necesaria para que su presencia sea agradable, o por lo menos interesante.

Análisis de Ruffy and the Riverside

Cosa que lo une directamente con este punto, ya que el juego y sus mecánicas dependen mucho del avance de la trama, por lo que muchos desafíos del entorno no se pueden resolver hasta que se avanza en ella. Por lo que nos terminaremos topando con ciertos puzles que vamos a necesitar una habilidad o elemento que aún no se ha desbloqueado.

Por último, pude resultar chocante el sistema de mejora de resistencia, el cual se basa en una máquina tragaperras. Y aunque no es difícil ganar monedas, depender del azar para avanzar en algo tan fundamental como la energía, no añadiendo nada a la experiencia y terminando por sentirse innecesario y repetitivo.

En resumen, Ruffy and the Riverside no solo rinde homenaje a los grandes juegos de plataformas del pasado, sino que también se establece como una propuesta única y original dentro del género. Y es que su mecánica de Canje añade una dosis de creatividad poco común dentro del género, que invita a interactuar y experimentar con el entorno de maneras sorprendentes, mientras que disfrutas de su estilo artístico en un precioso y divertido mundo.

Eso sí, detalles como una narrativa un poco desajustada y algunos problemas de diseño empañan lo que podría haber sido una experiencia mejor. Pero no os preocupéis porque en base el juego mantiene una identidad muy sólida. Siendo un título perfecto para aquellos que quieran revivir la magia de los clásicos de plataformas, pero también para quienes aprecian las propuestas originales que se atreven a jugar con sus propias reglas.

Código digital proporcionado por PressEngine

NUESTRA FORMA DE VALORAR LOS JUEGOS

Facebooktwitter